Secundario Proyecto Pedagógico |
![]() |
![]() |
![]() |
Escrito por Administrator | |||
FUNDAMENTACION PEDAGOGICA  La formación en Ciencias Sociales propone una escuela donde la interpelación, el cuestionamiento, y la reflexión estén presentes en los proyectos s de vida de nuestros alumnos en relación con su formación intelectual, su formación ciudadana y su proyección al mundo del trabajo. Estamos convencidos que, dado su carácter reflexivo ,estudiar lo social implica para nuestros alumnos formarse como sujetos sociales y polÃticos a partir de sus propias prácticas teniendo en cuenta la diversidad ,la pluralidad, el consenso y el disenso, lo compartido y lo no compartido, fortaleciendo su autonomÃa y su sentido de pertenencia a la institución. Consideramos la necesidad de hacer posible una escuela abierta, que valorice y tenga en cuenta los intereses, expectativas y conocimientos de los adolescentes; que favorezca el lugar del protagonismo y donde el derecho de los alumnos se haga presente en las prácticas, que se interese por los adolescentes como personas totales que se expresan en diversos campos sociales y no solo como aprendices de diversas áreas de saber, que forme personas y ciudadanos y no expertos en conocimientos que solo tienen sentido dentro de la escuela; que desarrolle el sentido de pertenencia con la que los adolescentes se identifican. En definitiva que sea posible un docente y una escuela que acompañe la construcción de un proyecto de vida. Se puede afirmar entonces que para que la escuela recobre sentido para los alumnos deben estar presentes el compromiso, la reciprocidad y la apertura del mundo adulto. El destinatario de esta oferta, el alumno de la Educación Secundaria, siente en función de los cambios corporales y psÃquicos vividos en este perÃodo, la necesidad de actuar y reconocerse a sà mismo y en su relación con los otros, transitando asà el camino de la construcción de su identidad. En esta etapa se manifiesta también un nuevo proceso en la dimensión del sujeto cognoscente, el pre adolescente adolescente transita de la lógica concreta a la lógica formal, hay en su pensamiento algo del orden de lo concreto y algo del orden de la abstracción. Está en camino de construir el pensamiento lógico formal.  En relación a lo expresado anteriormente y atendiendo a los nuevos paradigmas de nuestra sociedad también es importante que el adolescente de hoy se acerque a la actividad fÃsica programada lo cual permite accionar contra una de las problemáticas de nuestro siglo; el sedentarismo y a través de él reforzar la importancia del cuidado de nuestra salud. En base a las caracterÃsticas mencionadas de nuestros futuros alumnos, este proyecto se legitima a partir de una educación integral con donde el aprendizaje significativo se hará presente. Dicho aprendizaje estará sustentado en tres ejes transversales: • Educación en valores Para cumplir el conjunto de las dimensiones que le son propias, el proceso de enseñanza aprendizaje pensado para nuestra escuela se estructurará en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, que sin duda convergen en la formación integral del alumno como sujeto autónomo capaz de construir una actitud crÃtica y reflexiva que ayude en la toma de decisiones. Tomando en cuenta la etapa particular que atraviesan los alumnos que asisten a este ciclo, resulta fundamental que los adultos se asuman como verdaderos referentes de los principios y valores que se pretenden transmitir; que vivan más en los gestos y las acciones que en las palabras. En función de los tres ejes mencionados anteriormente, soporte de una formación integral del alumno, es necesario fundamentarlos como sustento del perfil del egresado de E.S. que nos proponemos lograr.  Educación en valores: Es un medio para impulsar la relación entre la escuela y su entorno, permitiendo de esta manera abrir más la escuela a la vida cotidiana e impregnarla de la realidad social.
Educación para la salud: Es sabido que en nuestra sociedad la problemática relacionada con la salud de los jóvenes y adolescentes ha ido incrementándose, sobre todo aquellos relacionados a factores que tienen que ver con la superficialidad con la que nos estamos acostumbrando a encarar nuestra vida cotidiana, pero por sobre todas las cosas debido a lo que le podemos ofrecer. Por lo tanto, teniendo en cuanta que la salud de nuestros adolescentes y jóvenes constituye una tarea impostergable para la sociedad, es nuestra responsabilidad, como formadores intentar ofrecerles respuestas frente a los problemas sanitarios que más los afecta. Las relaciones entre el desarrollo de los jóvenes, su rápida evolución psicosomática, sus problemas de salud, los aspectos sociales del ambiente donde transcurren su vida cotidiana (hogar, escuela, barrio, etc.) exigen un enfoque integral multidisciplinario imposible de alcanzar desde compartimentos estancos que brindan información y conocimientos fragmentados.
  Considerando al hombre como un ser biopsico-socio-cultural y teniendo en cuenta que la educación debe abarcar todos los aspectos de la personalidad, se hace necesario considerar a la Educación FÃsica como un eslabón importante en la formación del alumno, ya que participa desde su lugar realizando aportes tanto desde lo socio afectivo, como asà también desde lo emocional, lo cognitivo, comunicativo y lo perceptivo motor. Si pensamos en la Educación FÃsica como el dominio de la acción, de la disponibilidad corporal y motriz, en un medio natural y social, es importante no perder de vista la fuerte influencia del contexto sociocultural en la concepción del cuerpo, o lo que algunos autores denominan la construcción social del cuerpo (Mc. Guire, 1991). Hoy en dÃa, el avance tecnológico, el auge de la computación y de los juegos en red, han llevado al hombre a un estado de individualismo y sedentarismo alarmante, provocando efectos negativos tanto a nivel funcional (problemas posturales y visuales) como a nivel social (falta de comunicación, falta de diálogo). Al mismo tiempo la carencia de referentes o modelos provenientes del mundo adulto y el flagelo de las drogas son otros de los problemas a tener en cuenta en el preadolescente. Es aquà donde la Educación FÃsica adquiere una vez más un papel prioritario ya que por medio del deporte, las actividades recreativas, la gimnasia y la vida en la naturaleza proporcionará las situaciones ideales para contrarrestar tales inconvenientes. Por tal motivo se propone dicho espacio curricular para facilitar el aprendizaje motor dentro de un contexto sociocultural que favorezca el desarrollo integral del alumno.  Â
|